Entrevista Pamela Pequeño

martes, 9 de abril de 2013




Pamela Pequeño, documentalista:

“El tema mapuche se está poniendo de moda”


Los días 13 del calendario siempre han estado asociados a la suerte. Mala o buena, la creencia popular varía según cada persona, pero lo seguro es que si, además, coincide con martes, la combinación crea una especie de expectativa supersticiosa que por más que nos declaremos escépticos, no dejamos de pensar a la hora de pactar citas, encuentros o entrevistas para tal fecha. Por lo tanto, cuando Pamela Pequeño me decía en el correo electrónico si podíamos dejar la entrevista para ese día, no pude evitar sonreír ante el detalle.
Tras un par de e-mails, la cita quedó programada a las 17:00 horas en el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI). Es que Pamela Pequeño, además de ser realizadora documental y guionista, hace clases en esta casa de estudios. Egresada de Periodismo en la Universidad Católica y Magíster © en Estudios de Género y Cultura en la Universidad de Chile, se ha destacado por la realización del Festival de Cine de Mujeres (FEMCINE) en la misma universidad. Además, ha sido reconocida por sus documentales, como el caso de La Hija de O’Higgins (2001) y ahora con Dungún, la Lengua (2012) en el reciente Festival de Cine de Valdivia.
Debido a la falta absoluta de imprevistos funestos en el día, pensé que este martes 13 pintaba más bien afortunado para mí y así lo confirmé tras llegar a la hora señalada en punto, pero Pamela no estaba. Por cerca de quince minutos de preguntar a varias personas nadie supo darme una respuesta concreta sobre si la realizadora volvería o siquiera estaba en la universidad. La contrariedad me hizo dudar acerca de la fortuna de mi martes 13.  Al cabo de unos minutos, sin embargo, aparece Pamela Pequeño, quien me saluda al instante – nunca descifré cómo supo que era yo quien la esperaba – y de inmediato me indica que busquemos un lugar agradable para conversar.
Al instalarnos en la cafetería del zócalo y mirando de reojo a la cámara de vez en cuando, dice que ha sido muy afortunada al postular a financiamiento: “Ha habido un lapso de una década entremedio que han cambiado varias cosas. En lo que coinciden los dos documentales – son dos ideas distintas además – es que ambas fueron financiadas íntegramente por concurso, me gané concursos. Con La Hija de O’Higgins postulé por primera vez al Fondart y me lo gané, tuve mucha suerte. (…) Y me pasó lo mismo con este segundo documental, que también concursamos y ganamos un concurso que se llama DocTv y entre que pensé la idea, no pasó tampoco mucho tiempo al inicio de la realización. En esos aspectos fui súper afortunada.  Algunas personas hablan de industria de cine chileno, pero no había nada ni que se le pareciera e hiciera como soñar o pensar en algo o nombrar la palabra industria (…) Recién ahí como que se estaba dando una especie de boom del documental (…) Y en el tiempo que ha pasado, esos fondos han aumentado, la producción también”, advierte y agrega que “se hacen muchos documentales anualmente en Chile, hay mucho interés, mucha efervescencia en el tema documental y se ha profesionalizado más la distribución, incipientemente la comercialización y también la presencia en el mercado; no solamente el documental”.
- ¿Se ha aumentado la proyección también?
- Sí. Igual no duran casi nada en sala, la televisión no ayuda mucho tampoco, como que debería ser el medio como que le llegue a más gente los documentales.
-  ¿Y ahora con Dungún?
- La película la terminamos en septiembre y yo no he hecho nada, no he movido un dedo por postular y mover la película a nada; hasta el momento solo me la han pedido. Me la pidieron de Valdivia, a pesar que la postulación ya estaba cerrada.  Me la pidieron de Antofagasta, me han invitado a que vaya a Fidocs con la película, entonces en ese sentido eso habla también como de una agilidad en esta industria naciente, porque los programadores de los festivales están pendientes de lo que se está haciendo, están informados, entonces seleccionan y andan buscando películas nuevas, nuevas temáticas, nuevas formas, nuevos tratamientos y eso es positivo. Eso no quiere decir que no vaya  a hacer nada, pero para mí es más fácil ahora moverla acá en Chile. Bueno, se va a ver en Latinoamérica, porque este DocTv ya se ha dado en varios países.
- Leí en el Mercurio, que será transmitida en TVN…
- Sí, TVN la transmite el próximo año. Ya fue transmitida en estas televisiones públicas latinoamericanas, no en todas, son 15 países que integran DocTv. Con Dungún es distinto, porque es una película que fue financiada para la televisión y ya está en la televisión latinoamericana y nacional también.
-  ¿Cómo ves la escena audiovisual chilena en torno al tema de los pueblos originarios? ¿Se ha abierto?
- Hablábamos con Bruno Bettati sobre eso, y hablábamos justamente porque él es el director del Festival de Cine de Valdivia y hablamos de la proyección de Dungún en el festival en la muestra paralela; y como me comentó al pasar cómo me fue en la proyección. Y le dije - súper bien, la gente muy interesada. El documental me lo presentó un periodista, Pedro Cayuqueo. Le dije que la presentación fue  muy interesante, sobre todo porque él es una persona mapuche presentando una película mapuche acerca de la resistencia de la cultura mapuche por sobrevivir. Entonces, comentamos y le digo, ‘oye, me he dado cuenta que ahora todo el mundo hace películas sobre el tema mapuche o la cultura mapuche’ y él me dijo, ‘sí, cada año en Valdivia las películas sobre el tema mapuche específicamente, van creciendo y va a seguir así’.

El viaje a los sentidos tras Dungún

Pamela Pequeño está terminando un magíster sobre Género en la Universidad de Chile y su tesis tratará sobre “la construcción de las identidades indígenas en el cine contemporáneo chileno y yo tengo una intuición y una hipótesis que tiene que ver con eso, que hay un cambio en la mirada de los cineastas, sea de ficción o no ficción”. Ella considera que hay un desplazamiento de esa mirada que deja de lado la idea de figuras idealizadas o más estereotipadas o más colonialistas de los pueblos originarios, abordando una mirada más acorde al mundo globalizado y moderno.
“Yo pienso –sostiene- que se están haciendo más películas, hay un mayor interés en abordar la temática no desde el cliché sino desde lo real, la modernidad. (…) Y eso es desconocido. Siempre están como con el Nguillatun o la rogativa. No digo que no, pero va mucho más allá que el conflicto político contingente, en el cual yo estoy de acuerdo con el pueblo mapuche, que luche por sus reivindicaciones y por recuperar sus tierras y esa lucha es de todos los otros pueblos originarios”.
-¿Pero crees que faltaría generar más ficción?
- Yo creo que sí…  Bueno, ahora está Caleuche.  El público para acudir a las salas más masivamente va por ficción; está más educado en eso. En el documental tenemos que crear caminos, audiencias. Yo creo que a la gente le gusta el documental, pero hay que difundirlo más, hay que educar audiencias.
- ¿Cómo crear audiencias respecto de producciones que abordan a los pueblos originarios? ¿Cómo instalarlo como tema dentro de nuestra sociedad?
-Te puedo responder desde la experiencia que yo he vivido, dentro del documental que hice de Dungún. Eso es lo que ellas están haciendo, las protagonistas Elba y Olga. Educan a niños de primero a octavo. Olga es la que introdujo esta enseñanza intercultural; ya la escuela está considerada intercultural a estas alturas. Lo que están haciendo ellas es eso y mucho más. Muchos amigos míos, colegas del audiovisual, que han visto el documental me han dicho ‘qué ganas que mis hijos tuvieran esta oportunidad de aprender de la cultura y del valor de la diversidad, y de la dignidad y el orgullo de tener sangre mapuche’.
- O sea, como un tema que debería salir desde la academia hacia políticas culturales de Estado y de Educación…
- Yo creo que con esto que va como creciendo la producción de películas, de documentales, también se está difundiendo, se pone como en historia, en otro lenguaje y a partir de otras miradas. Porque uno dice mapuche y piensa en el sur, en el Nguillatún, pero qué pasa con los mapuches hoy en medio de la globalización, los mapuches posmodernos. Pedro Cayuqueo es un mapuche absolutamente posmoderno.
- Sí, de hecho acaba de sacar un libro que se llama Solo por ser Indios, que reúne sus columnas en The Clinic y en una entrevista que vi de él – en TVN hace unos días -  me llamó la atención una frase que dijo: “El mapuche ilustrado que escribe se está poniendo de moda”.
- Mi percepción es que el tema mapuche se está poniendo de moda. Y yo digo ‘ ay, qué bueno que antes que alcance la cresta de la ola de la moda, yo hice mi película’  (ríe).
- ¿Qué opinas de la manera en que se han representado a los mapuches en las noticias?
- No solamente en la televisión sino también en los diarios, mapuche es igual a extremista. O sea, voy a decir algo como feo, y que yo no pienso, pero el mapuche flojo, curao, prevalece en los prejuicios  y los juicios terribles que se han traspasado culturalmente por cientos de años. Mapuche flojo, curao, inútil, bla, bla, bla… tonto casi… Aquí que te digan indio es un insulto. Hoy en día, entonces, ¿cuál es la identidad que se ha construido de los mapuches? Actualmente es terrorista, criminal, violentista, violento. Los medios no contextualizan por qué el pueblo mapuche está luchando, que el pueblo mapuche fue despojado de sus tierras originales donde ellos vivían y fueron despojados y diezmados, como todos los pueblos originarios (…). Ponían ahí los encapuchados con la onda y la piedra y se quedan con esa imagen; y no hay ninguna razón, ningún argumento de por qué ellos están luchando; cuáles son sus razones, cuáles son las reivindicaciones, por qué hay gente que está días y días en huelga de hambre con peligro de muerte; no se sabe que el Estado está protegiendo a los grandes consorcios, a los grandes empresarios en desmedro de su pueblo. Todo lo que se ha hecho, de cortar bosque nativo, de territorios valiosos y que es parte de la cultura integral del pueblo mapuche, etc., etc., etc.; entonces es el terror.
- ¿Qué influencia tienen en esta apertura los medios digitales o qué incidencia podrían tener o qué deberían hacer?
- Los medios digitales deberían cubrir lo que se está haciendo en cine. Estar al tanto de las películas que se están realizando de pueblos originarios. Deberían difundir, sino la película en sí misma, escribir acerca de ella. Provocar, difundir, subir los links de los tráiler; todas las películas hoy en día tienen trailers que la gente puede ver, fotografías, afiches. Por Facebook yo difundo todo. Yo no twitteo, pero también se puede difundir por ahí. Las redes sociales son una plataforma que uso siempre, una y otra vez. Estoy todo el rato en eso. La imagen en movimiento es parte de los medios digitales hoy en día. Todo uno lo investiga por la web. Muy luego voy a subir La Hija de O’Higgins en Cine Chile para la humanidad.

Cuando la entrevista termina, Pamela me pide echarle un vistazo a la grabación. Quería saber cómo había salido en cámara y agradece la toma, no muy cercana al rostro. Sonríe satisfecha. Lo mismo me pasa a mí tras pensar en su entrevista basada en la imagen de los pueblos originarios. El martes 13, después de todo, resultó afortunado.

Escrito por Pilar Saldaña

0 comentarios:

 
Tacos Aguja © 2013 | Plantilla diseñada por Ciudad Blogger